Situación muy complicada para empresas "centenarias" que trabajan en nuestras comarcas
FRANCISCO TOFE/REDACCIÓN
Es evidente que en estos momentos de pandemia son muchas las empresas y pymes que están sufriendo por mantener sus empleos y sus trabajos. Son muchos los sectores afectados por la disminución de trabajo y por las restricciones. Ejemplo, mil, sectores como el comercio, hostelería, industria, transportes…, muchos problemas para mantener la actividad.
Uno de estos sectores que está sufriendo los rigores de la pandemia es el sector del transporte de viajeros.
Aranda
En la comarca del Aranda, Automóviles Río Aranda, (una empresa centenaria dedicada al transporte de viajeros), lanza un SOS ante la situación por la que está atravesando, con un parón de 8 meses sin prácticamente ingresos y con los pagos habituales, una situación común a muchas empresas del sector.
Esta empresa, después de 8 meses sin prácticamente trabajar, está sufriendo lo indecible con un sombrío panorama por delante, puesto que si alguien no busca soluciones, está incluso condenada a desaparecer: cancelaciones de los viajes del IMSERSO, viajes entre comunidades canceladas, excursiones escolares, salidas culturales para más de seis personas, actividades de ocio, restricción en las rutas escolares (un 15% de la actividad habitual), etc. A todo esto hay que sumar los gastos habituales, leasing de vehículos, pagos de impuestos y de momento, nos cuentan, “sin ningún tipo de ayuda por parte de las administraciones”.
Calatayud
La situación de las empresas de autobuses de viajeros en la comarca de Calatayud también es muy preocupante. Por ejemplo, Hermasa nos afirmaba que, “desde el verano llevamos sin cobrar el servicio que ofrecemos al Gobierno de Aragón, tanto en los departamentos de educación como en transporte y movilidad”. Desde Hermasa también afirman que, “estamos en las últimas, prácticamente tan solo estamos trabajando con las líneas regulares y así es muy complicado mantenerse, más todavía cuando la administración nos adeuda más de 250.000 euros. En estos momentos estamos para parar y no por no querer trabajar sino porque no podemos hacer más”.
En este sentido desde Hermasa reclaman el dinero que se les debe por parte del Gobierno de Aragón, y algún tipo de ayuda por parte del Ayuntamiento. “Lo cierto es que el único que nos está pagando de forma puntual es el Ayuntamiento de Calatayud. Hemos tenido el servicio urbano activo en todo momento a pesar de que en el Estado de Alarma nos bajaron los ingresos por la casi nula movilidad de la gente. Al Ayuntamiento también le hemos pedido algún tipo de ayuda ante la bajada de ingresos, y la realidad es que se trata de la única administración que se ha mostrado receptiva”.
En la actualidad esta empresa bilbilitana cuenta con un total de 22 trabajadores en plantilla, con su respectivas familias y sus respectivas nóminas. De momento no han decidido hacer ningún tipo de ERTE pero denuncian que “estamos manteniendo a todos los trabajadores sin prácticamente ingresos y rentabilidad. Necesitamos cobrar lo que nos deben las administraciones”.
AETIVA
Esta situación general respecto al servicio ha sido denunciada también por asociaciones como AETIVA (Asociación Empresarial de Transportes Interurbanos de Viajeros en Autobuses de Aragón). Desde la asociación aragonesa señalan que el sector del transporte en autobús ha realizado desde el inicio de la crisis sanitaria ingentes esfuerzos para el mantenimiento de los servicios, ya que suponen para muchos ciudadanos su único medio de transporte y, por tanto, su acceso a prestaciones y servicios administrativos.
Asimismo, hacen hincapié en como, en este tiempo, la administración autonómica no solo no ha cumplido los acuerdos de ayuda urgente firmados con los Departamentos de Vertebración y Educación en estos meses, sino que además sigue sin abonar las cantidades adeudas de ejercicios anteriores.
Por todo ello, desde AETIVA “hacemos un llamamiento a las administraciones públicas, y en especial al Gobierno de Aragón, para que adopten las medidas necesarias que permitan la subsistencia un sector clave para nuestro territorio”.