CALATAYUD.- Termina la identificación y estudio de las piezas del retablo mayor de San Benito

Infraestructuras
Tipografía
  • Más pequeño Pequeño Mediano Grande Más grande
  • Predeterminado Helvetica Segoe Georgia Times

La restauradora bilbilitana Ana Sánchez Ibañez se ha hecho cargo de este trabajo previo a una posible intervención posterior.


Durante estos días han concluido las tareas que han permitido definir cómo era el retablo mayor de la iglesia del Convento de San Benito de Calatayud, viendo y estudiando cada una de las piezas que estaban almacenadas en dependencias del Santuario de Nuestra Señora la Virgen de la Peña.
Ana Sánchez Ibañez, restauradora de la ciudad, asumía este minucioso trabajo. Primero ha tenido que mover y separar cada una de las estructuras de tamaños diversos que se conservaban separadas y que correspondían al ático, a los distintos cuerpos, calles, banco, sotabanco y lienzos de este bien mueble de grandes dimensiones.
Una vez que pudo observar y analizar todas ellas por separado ha compuesto sobre el papel este “puzle”. El retablo de San Benito es una pieza de 12 metros de alto por ocho de ancho, lo que da idea del volumen y características de las estructuras con las que ha estado trabajando y que se encontraban acumuladas en una sala anexa al santuario y otras dispersas en otras salas.
Allí fueron a parar cuando este retablo mayor se desmontó de su lugar original, la iglesia del convento, el actual Aula Cultural de San Benito. Una vez que las monjas benedictinas abandonaron el cenobio en 1.969 y la ciudad, los bienes muebles como el retablo mayor quedaron en el interior. Con posterioridad el Ayuntamiento de Calatayud debió desmontarlo y trasladarlo a otras ubicaciones para guardarlo. Su último destino fue el edificio de la Esclavitud de la Virgen de la Peña.
Allí han estado las piezas de este gran mueble datado en el siglo XVII, hasta que desde el Departamento de Urbanismo, Patrimonio y Vivienda, en la apuesta que se está haciendo por la recuperación del patrimonio local, se decide su recuperación.
El año pasado la intervención en este conjunto se presentó al Plan de restauración de bienes muebles de propiedad municipal de la Diputación Provincial 2023-2024. Esta institución ha asumido el 60% de su coste, 18.000 euros. El resto, 12.000 euros, el Ayuntamiento de Calatayud.
Ana Sánchez ha documentado toda la investigación que ha llevado a cabo, lo que ha permitido también descubrir los lienzos que faltan. A partir de ahora esa es una de las tareas a continuar para conocer cuál ha sido su devenir, su estado y dónde se guardan.  “La recopilación, identificación y descripción histórica, técnica y artística de los elementos que sí están en el santuario de la patrona de la ciudad facilitarán una posterior intervención, que es lo que deseamos y para lo que vamos a trabajar, aunque tenga que ser en diferentes fases”, afirma José Manuel Gimeno, concejal delegado de Patrimonio.

publicidad
publicidad
publicidad
publicidad
publicidad