En Calatayud se cuenta con el yacimiento más importante de España de este mineral
La epsomita, un mineral de sulfato de magnesio hidratado, ha sido identificada como un posible recurso vital para futuras misiones espaciales. Aunque se encuentra de forma abundante en Australia del Sur, en España destaca el yacimiento localizado en Calatayud, lo que podría convertir a la cabecera comarcal en un punto de interés tanto para la geología como para la exploración espacial.
Un mineral con historia y propiedades únicas
Descrita oficialmente en 1806 y bautizada en honor a la ciudad inglesa de Epsom, la epsomita se forma como incrustaciones o eflorescencias en paredes de cuevas de piedra caliza, aunque también puede aparecer en fumarolas volcánicas. Presenta cristales fibrosos y agujas de color blanco o incoloro, caracterizándose por su alta solubilidad en agua y su capacidad de absorber la humedad del aire.
En Calatayud, la epsomita se encuentra en entornos como las cuevas de la Arcilla y la Soledad, situadas en el talud de la carretera de Calatayud a Soria. Estas formaciones, conocidas a nivel internacional, contienen epsomita regenerándose lentamente en las paredes y techos de sus galerías. Sus fibras, que pueden alcanzar hasta medio metro de longitud, presentan un característico brillo sedoso. Sin embargo, fuera del ambiente de las cuevas, el mineral se descompone rápidamente por la acción de la humedad ambiental, transformándose en hexahidrita.
Clave para futuras misiones espaciales
El interés por la epsomita ha trascendido los ámbitos geológico y mineralógico para situarse en el foco de la exploración espacial. Según la geóloga Jane Hodgkinson, del centro de Utilización de Recursos In-Situ (ISRU, por sus siglas en inglés), los datos recopilados por la NASA a través del rover Curiosity confirman la presencia de minerales de sulfato de magnesio en Marte, entre ellos la epsomita. Dado que este mineral se forma en presencia de agua, su hallazgo en el planeta rojo sugiere que el líquido elemento estuvo presente allí en algún momento de su historia.
La importancia de la epsomita radica en su contenido de agua, que puede representar hasta un 20% de su masa. Este aspecto resulta clave para la exploración espacial, ya que el agua es un recurso fundamental para la supervivencia humana fuera de la Tierra y podría facilitar el establecimiento de bases en otros planetas. Además, la composición de la epsomita, basada en hidrógeno y oxígeno, podría contribuir a la purificación del agua en entornos extraterrestres.
Calatayud: un yacimiento con gran potencial
El yacimiento de epsomita en Calatayud es el más importante de España y está asociado a desplomes en yeso y mineralizaciones de epsomita vinculadas a los yesos de la zona. Se han identificado formaciones en la serie del valle del Jalón y en interferencias de pliegues a lo largo de la carretera hacia Embid.
Este hallazgo posiciona a Calatayud en la geología española y refuerza su potencial para futuras investigaciones científicas, tanto en el ámbito terrestre como en el espacial. Así, un mineral poco conocido podría convertirse en un recurso esencial para la presencia humana en otros planetas, y Calatayud podría desempeñar un papel clave en este desafío del futuro.
Algo que no ha pasado desapercibido para los diputados del Partido Socialista Víctor Ruiz de Diego y Marta Gracia, que recientemente presentaban una pregunta a la Mesa del Congreso de los Diputados sobre la información que posee el Gobierno de España respecto a la existencia de yacimientos de este mineral en Calatayud, si dispone de algún tipo de protección jurídica y si tiene algún tipo de interés para la investigación en materia espacial para los investigadores o para la industria de este sector.