Historia de la comparsa
Desde que en el año 1999, el Grupo Cultural A.J.B. firmara el primer convenio para recuperar la tradición de los Maceros, Podón y Timbaleros, así como el toque del Reloj Tonto, muchos son los que se han sorprendido, bilbilitanos y no, al ver el paso de la corporación municipal y conocer de esta peculiar tradición que honra a Calatayud desde muchos siglos atrás y que forma parte del acervo cultural de nuestra querida ciudad.
Dentro de las dignidades, honores y distinciones que una corporación municipal puede ostentar, existe la música, pocas poblaciones españolas pueden sentirse orgullosas de contar con una formación de timbales que, precedidos por el "gancho", abren las procesiones civiles de las corporaciones municipales.
Durante la Edad Media, la música adquiere la condición de arte y como tal, se adentra en los templos y palacios. Los monarcas, acceden a que pasen del salón de baile al del trono y con la tradición y herencia dejada por los romanos, las trompetas y atabales tienen una gran importancia, abriendo los actos reales y acompañándolos en todos sus desplazamientos, precediendo a las reales comitivas, anunciando con heraldos, timbales y atabales la llegada y presencia de los monarcas.
Esta regia costumbre, heredada de otras culturas y épocas, era concedida por reales cedulas y decretos como privilegio para aquellas localidades que por motivos diversos así lo merecían. Calatayud ya contaba con la dignidad de tener maceros mucho antes de 1487, pero fue en esa fecha cuando los Reyes Católicos firmaron privilegio en Calatayud concediéndole a esta ciudad el titulo de "Fidelísima, y el de llevar mazas de plata sobredorada sus maceros y de vestir éstos libreas y gramadas de seda azul, como los de la Casa Real, en atención a las muestras de afecto que siempre profesaron los bilbilitanos"; La música, timbales y trompetas se incorporaron mas tarde, en su origen estos interpretaban marchas reales, cuando abrían sesiones municipales, actos solemnes y ceremonias o procesiones, posteriormente se otorgó voluntad para componer marchas propias para los ayuntamientos e instituciones, en la actualidad los clarines y timbales de la ciudad de Calatayud interpretan dos tipos de marcha recibidas de partituras de entonces, una cuando el Alcalde constituye o disuelve la Corporación y otra cuando la Corporación municipal, en su procesión por las calles, alcanza un lugar representativo de la Ciudad; el gancho o podón, no formaría parte de la comitiva municipal, ya que este cargo no era del todo digno aunque si muy efectivo y necesario, pues su misión era la de retirar colgaduras y otros elementos y materiales que, por su ubicación o propiedad, resultara dificultoso o indigno al paso de las diferentes procesiones litúrgicas o civiles, de este modo con su gancho afilado cortaban tendederos, lienzos, productos que colgaban en el exterior de carnicerías o pescaderías, etc. Mas tarde este cargo asumiría carácter oficial y su misión se dignificaría formando parte de la comitiva que precedía a las procesiones civiles y religiosas, vistiendo de igual manera que el resto de estos cargos municipales.
El número de esta comitiva en Calatayud está históricamente compuesto de un Gancho o Podón, dos Porta timbales, un Timbalero, dos Trompetas o clarines y dos Maceros, la vestimenta de estos cargos municipales corresponde a la moda española de mediados del siglo XVIII, con casacas y libreas de terciopelo de color azul, color de la Casad e los Aragón, pantalón o calzón corto del mismo tejido y medias de seda blancas, zapatos de piel con hebilla de plata y se cubren con un sombreo de nave de paño o fieltro, de color negro. Esta indumentaria sustituyó a una más antigua compuesta por túnica corta, sobrepelliz, calzón corto, medias de lana y sombrero de casco almenado, coincidiendo los colores y algunos tejidos.
COMPARSA DE GIGANTES, ENANOS Y CABEZUDOS
Está popular tradición proviene de la fiesta del Corpus Christi, en el que la procesión tenía dos partes: una profana donde había representaciones de personajes grotescos como gigantes, cabezudos, tarascas y dragones y otra parte religiosa con la participación de diversas entidades religiosas.
En lo referente a la de la comparsa bilbilitana hay documentos que la citan desde mitad del siglo XVIII.
La comparsa de Gigantes, enanos y cabezudos de Calatayud está compuesta por:
- 3 parejas de gigantes que representan a distintas personalidades de la ciudad a saber:
- El Rey Moro y la Reina, en honor a Ayyub ibn Habib al Lajmí, emir de Al-Andalus que se dice fundó la ciudad de Calatayud en el siglo octavo y una de sus esposas. Estos gigantes se construyeron a principios del siglo XX en sustitución a los anteriores.
- El Podón y La Dolores, que representan al famoso personaje del cuerpo ceremonial del Excmo. Ayuntamiento de Calatayud que porta un gancho y que abre los cortejos procesionales en los que participa la Corporación Municipal y la celebérrima Dolores, leyenda insigne que ha hecho conocida a Calatayud en todo el mundo. Construidos en 2008 por los miembros del Grupo Cultural AJB.
-Los Marqueses de Linares: Construidos en el año 2014 en homenaje a los antiguos gigantes de la comparsa bilbilitana que paseaban en la ciudad en el S.XIX y que habían desaparecido. Fueron estrenados en la salida conmemorativa en honor a San Iñigo Abad de ese año.
-Varios cabezudos que representan diferentes personajes como: Napoleón, la Bruja, el Diablo, el Baturro, la tía María, el torero, el popeye, el Pirulo, la tía Rosario y el Sacristán -que es actualmente la pieza única y más antigua que se conserva de lo que fuese la anterior comparsa de Gigantes y Cabezudos y data de finales del s. XIX-
El acompañamiento musical está a cargo de los Dulzaineros de la Comunidad de Calatayud, miembros del Grupo A.J.B. compuesto por varias dulzainas, un tamboril y un bombo de cuerdas; con repertorio variado de pasodobles, corridas, dances y bailes.
La comparsa tiene un baile muy particular, en el que los cabezudos van bailando al compás de la música con una pequeña carrera, seguida de un salto, mientras que los gigantes y enanos bailan entre sí, terminando el baile con una reverencia hacía el público presente.
Esta comparsa ha participado en numerosos encuentros de gigantes regionales, nacionales e internacionales celebrados en: Tudela, Altea, Tarragona, Alcarrás, Belchite, Huesca, Lleida, Burgos, Zamora, Vigo, Leganés, Palma de Mallorca, Zaragoza, etc... y participado en diferentes programas de TV.