COMARCAS.- Diputación de Zaragoza y Heraldo editan un libro homenaje a la jota aragonesa

Pueblos
Tipografía
  • Más pequeño Pequeño Mediano Grande Más grande
  • Predeterminado Helvetica Segoe Georgia Times

La publicación ofrece una recopilación de 145 fotos del archivo del periódico y busca reconocer también a los cantadores, los bailadores, las escuelas y las figuras históricas de este gran símbolo aragonés.



La Diputación de Zaragoza y Heraldo de Aragón han presentado hoy lunes el libro “La jota” en homenaje a este símbolo tan arraigado en Aragón. La obra, editada por el periódico decano de la prensa aragonesa con la colaboración de la institución provincial, recopila 145 fotografías del archivo fotográfico del diario, comentadas por grandes expertos, y pretende contribuir a preservar esta tradición como memoria visual de los aragoneses.

El libro, además, quiere ser un reconocimiento a cantadores, bailadores y músicos, que en cualquier circunstancia llevan su pasión a cualquier lugar o escenario; a las escuelas donde se mantiene la esencia de este arte y se dota de recursos a los nuevos talentos, y a las figuras históricas que sirven de referencia. Y todo a través de la mirada de los fotógrafos de Heraldo de Aragón, un periódico que, desde su primer número, el 20 de septiembre de 1895, ha prestado gran atención en sus páginas al folclore autóctono.

“Queremos reivindicar la jota como como un género de primerísimo nivel: es la música de nuestros pueblos, y no podemos estar más orgullosas de ello, pero también es un fenómeno artístico que desde mediados del siglo XIX hasta la segunda década del XX sedujo a compositores de medio mundo y que ha inspirado a grandes creadores de casi todas las disciplinas. Este libro contribuye a esa labor de dignificación que esperamos que muy pronto se culmine con la declaración de la jota aragonesa como Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO”, ha destacado en la presentación la diputada delegada de Cultura de la Diputación de Zaragoza, Charo Lázaro, quien también ha reivindicado la impronta “decisiva” que los municipios de la provincia de Zaragoza han dejado en la jota aragonesa y ha hecho una mención especial para las cantadoras de jota más destacadas.

“La jota es una de las manifestaciones culturales más antiguas del pueblo aragonés, desde el siglo XVII hay jotas documentadas en Aragón”, ha subrayado por su parte escritor y bibliófilo José Luis Melero, quien también ha destacado que “pocas cosas vertebran a Aragón tanto como la jota” y que la jota es “de todos los aragoneses” sin ideología. “Se cantó en los sitios, en las guerras carlistas, en la Segunda República, durante la Guerra Civil y el franquismo y también en el Aragón anarquista del Consejo de Aragón reunido en Caspe”, ha rememorado este gran experto.

El periodista Mariano García ha indicado que “aunque la jota está muy presente en todo Aragón, quizá sea la provincia de Zaragoza la que tiene más escuelas y actuaciones y donde más viva está la jota”. Ademá, García ha glosado la permanente relación de Heraldo con la jota durante sus más de cien años de historia recordando por ejemplo que este periódico contribuyó desde sus páginas a mantener el Certamen Oficial de Jota de Zaragoza, el “Campeonato del Mundo” de este género, “cuando titubeaba a finales del siglo XIX”, o cuando en 1911 y 1913 el diario organizó unas fiestas de la jota con las principales figuras del cante y el baile del momento.

Por su parte, el fotógrafo José Miguel Marco ha explicado que el libro ofrece “un siglo de fotografías sobre la jota”. “Las más antiguas son de los años 20 del siglo pasado y la última de este año 2023”, ha señalado Marco, quien ha detallado que las imágenes se presentan agrupadas en cuatro bloques: uno dedicado al carácter popular de la jota: otro a los “ídolos”, los joteros y las joteras más destacadas; un tercero a las escuelas de jota; y el último a los escenarios de la jota.


Torralba de Ribota
CABOLAFUENTE
CODOS
Sisamon
Ibdes
TORRIJO DE LA CAÑADA
publicidad
publicidad
publicidad
publicidad
Torralba de Ribota
Sisamon
TORRIJO DE LA CAÑADA
Ibdes
CABOLAFUENTE
CODOS
publicidad
publicidad
publicidad