Tradiciones de Interés Turístico Regional con la Procesión del Santo Encuentro y la Hora Santa entre otras actividades
En Ateca también se vive de una forma especial la Semana Santa. Particularidades de la localidad que le hacen especial como los oficios, con la clausura del monumento con su bandera por los soldados romanos acompañados de tambores y cornetas; la Procesión del Santo Encuentro, y la conocida como “Hora Santa”. En este último caso, los hermanos de la Cofradía de la Soledad velan entre oficio y oficio cerca de 16 horas a su monumento, con cambios de entre dos y cuatro cofrades cada media hora de vela, consiguiendo que en todo momento el monumento esté acompañado. Devoción y fervor religioso.
En Viernes Santo también resulta muy curioso el recuperado "Sermón de la bofetada" y el "Pregón" una tradición muy antigua que se realiza para anunciar por todas las calles que se va a celebrar el Santo Entierro, y en la que también niños vestidos de nazarenos junto con la banda de cornetas y tambores se encargan de solicitar una ayuda económica a los vecinos para poder celebrar este acto. El recorrido puede llegar a durar hasta tres horas, pues son numerosas las paradas que se realizan. Unas paradas que son muy bien recibidas por los vecinos, que además de colaborar con esta antigua forma de recaudación, también obsequian a todo aquel que lo desee con limonada, torrijas o rosquillas.
Por último y declarada de Interés Turístico Regional, destaca la "Procesión del Santo Entierro", un acto con un importante peso cultural, en el que participan más de 300 personas que representan desde el Antiguo hasta el Nuevo Testamento junto con el Santo Entierro (cerca de 25 Pasos). Cabe destacar dentro de este acto la importancia de muchos de los bienes que se portan (protegidos por su antigüedad), y el Paso de "La Muerte", un esqueleto humano de verdad, que es llevado a hombros por los hermanos de la Cofradía, y conmemora que todo ser humano pasa por la muerte con el fin de llegar a la resurrección. Como curiosidad contarles que "La Muerte" procesiona desde el año 1661 y se sabe que pertenece a una mujer que sufrió artrosis.
La "Procesión del Santo Entierro" se desarrolla desde el año 1660. Sin duda, merece la pena trasladarse hasta la localidad de Ateca y conocer de primera mano su Semana Santa.