COMARCA DEL ARANDA. Aranda de Moncayo acogerá próximamente la V edición del Encuentro en torno a la Celtiberia literaria y Creativa

Comarca del Aranda
Tipografía
  • Más pequeño Pequeño Mediano Grande Más grande
  • Predeterminado Helvetica Segoe Georgia Times

Más de 15 actividades que se desarrollarán los días 30 de Septiembre y 1 de Octubre

Francisco Tofé

Los días 30 de septiembre y 1 de octubre Aranda de Moncayo se trasformará en un escenario de lujo para recordar y desplegar toda la creatividad de la Celtiberia. La cita, que cumple su quinto aniversario y se consolida como una de las principales actividades culturales de la Comarca del Aranda, contará con una programación extensa que incluye conferencias, presentaciones, lecturas o visitas guiadas.
Esta quinta edición, coordinada por Manuel Martínez-Forega y Javier Hernández Ruiz, volverá a reunir a numerosos representantes de la literatura, la fotografía, la investigación arqueológica, el cine documental, la medicina y la música.

El sábado, 30 de septiembre, a las 11,15 h el Encuentro arrancará con una presentación conjunta en la cual intervendrán el presidente de la Comarca Javier Lorente, el alcalde de Aranda de Moncayo Javier Jordán y los representantes de la AAC, y posteriormente habrá una lectura narrativa a cargo de los escritores: Begoña Fidalgo, Fernando J. Palacios León y Julia Jiménez.

La Conferencia inaugural “Celtíberos trashumantes. Los hallazgos de la necrópolis de Bronchales (Teruel)”, la impartirá el profesor Francisco Burillo, y estará presentada por la arqueóloga Gloria Pérez, a partir de las 12.30 horas. Al finalizar, habrá un receso para la comida.

Por la tarde, a las 16,00 h, se ha programado una visita guiada opcional al Centro de Interpretación Aratikos y la Celtiberia. Tras ella, a las 17.30 horas, y continuando con los actos literarios programados, Jesús Cintora presentará su nuevo libro No quieren que lo sepas. A las 19.30 horas, comenzará la Mesa redonda: Medios de comunicación y redes para el empoderamiento del medio rural. En ella participarán profesionales de la comunicación como Eva de Fior, directora de la Comarca de Alcañiz; Fran Álvarez, director de El Alto Jalón; J.J Verón, periodista y director del Grado en Periodismo de la Universidad San Jorge y corresponsable de comunicación de la AAC y David Coba –@daviddcoba—, twittero difundidor de las tierras de Soria. Al finalizar la mesa redonda, el alcalde de Aranda del Moncayo, José Javier Jordán, hará entrega de la tésera a El Alto Jalón, por “su contribución a difundir las noticias del mundo rural y a cohesionar una comarca celtibérica más allá de las fronteras administrativas”. La recogerá su impulsor y director, Fran Álvarez.

La primera jornada finalizará con una cena degustación de platos celtibéricos a las 21.30 horas y por la noche, volverá Celtibérica musical, con el concierto de Virginia Canedo & Anazul (pop) a las 23.00 horas.

El domingo, 1 de octubre, el día comenzará con la visita guiada a las 10.00 horas, al yacimiento de la ciudad celtibérica de Aratis, a cargo de los arqueólogos Gloria Pérez y Francisco Burilo. A continuación, a las 11.45 horas, Marta Domínguez, Santiago Vicente, Ángel Gracia y María Martín participarán en una lectura poética.

Con motivo del VI centenario de la muerte de Benedicto XIII, se ha organizado la conferencia “el Papa Luna, un mecenas de la Celtiberia mestiza”, con el ponente José Luis Corral, historiador, escritor y profesor de UNIZAR, a las 13.00 horas.

Para finalizar esta jornada, habrá una comida conjunta a las 14.30 horas y al terminar, se hará entrega del III Premio de Microrrelatos “Amigos de la Celtiberia”.

La Cultura en el Corazón de la Celtiberia Moncaína

“Desde 2018 el Encuentro de la Celtiberia Literaria ha venido celebrando cuatro ediciones en el Convento de la Consolación de Gotor, a cuyo municipio agradecemos su hospitalidad y apoyo. Esta edición la vamos a desarrollar en Aranda de Moncayo, una localidad emblemática en la comarca del Aranda, pues aquí se halla el yacimiento más importante de del entorno moncaíno. Aratis, próxima al monte sagrado, era además una de las ciudades más importantes de la antigua Celtiberia, como demuestran las actuales excavaciones del oppidum y los materiales allí encontrados, especialmente los cascos celtíbero-calcídicos, unos de los mejores ejemplos de la metalistería de esa época (c. 200 a.C.) recientemente recuperados y restaurados”, ha explicado el coordinador del evento Javier Hernández Ruiz.

La organización ha reafirmado su apoyo a las localidades de la Comarca del Aranda: “Queremos apoyar a Aranda de Moncayo con uno de los eventos que ya se ha asentado en el calendario cultural, habiéndose convertido a su vez en uno de los más relevantes en la reivindicación de la cultura e identidad de la Celtiberia. Con ello, desde nuestras tierras, pretendemos reivindicar a todos nuestros creadores, los aquí nacidos y los que ponen de relieve nuestras costumbres, leyendas, paisanajes y paisajes en la literatura, arte, cómic, cine, comunicación, arqueología, etc. Aratis fue uno de los referentes de la Celtiberia antigua y pretendemos que ahora Aranda lo sea de esa otra Celtiberia que empieza a resurgir en el corazón de la cordillera ibérica y de la España despoblada. A ese patrimonio tangible que se puede visitar en el Centro de Interpretación Celtiberia y Aratis añadamos este otro intangible pero no menos importante”, concluye Hernández

 

publicidad
publicidad

publicidad
publicidad
publicidad