Vuelven en julio las excavaciones en el yacimiento de Aranda de Moncayo
El Ayuntamiento de Aranda de Moncayo ha anunciado que el próximo mes de julio se reanudarán los trabajos arqueológicos en el yacimiento de Aratis, uno de los enclaves más relevantes de la Celtiberia. Como en años anteriores, se ha abierto el plazo para la presentación de solicitudes de participación por parte de estudiantes universitarios de Historia y Arqueología. A quienes resulten seleccionados, se les ofrecerá alojamiento y manutención gratuita durante su estancia en el municipio.
Los participantes se comprometerán a colaborar durante todo el mes de julio, eligiendo entre la primera o la segunda quincena. Las excavaciones se desarrollarán de lunes a viernes, con trabajos de campo por la mañana y actividades en laboratorio por la tarde.
El proyecto de excavación forma parte del plan de investigación científica sobre el yacimiento "El Castejón I - El Romeral", encargado por la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón. A diferencia de campañas anteriores centradas en evaluar los daños por expolio, los trabajos actuales tienen como objetivo el estudio arqueológico en profundidad de este importante asentamiento.
Durante la campaña de 2024 se comenzaron a exhumar estructuras relevantes, como parte del tramo 3 de la muralla y un torreón cuadrangular situado en la cima del cerro. También se ha documentado la ladera sur del enclave, que podría corresponder a la fase más antigua de ocupación del yacimiento, probablemente de la Edad del Hierro.
El yacimiento de Aratis, identificado como una ciudad de gran importancia en época celtibérica, habría ejercido funciones de capitalidad sobre el valle del río Aranda, con el que comparte raíz toponímica.
Sobre Aratis
La ciudad celtibérica fue conocida a través del acuñado de sus monedas y de la relación que mantenía la localidad con la metalurgia, con la presencia de escorias de fundición relacionadas con la transformación y el trabajo del hierro y del bronce.
Los vestigios de Aratis aparecen denominados en la Carta Arqueológica de Aragón como “Castejón I - El Romeral”. Ocupan varias hectáreas y se extienden a lo largo de la ladera este del cerro de Castejón, a corta distancia de Aranda de Moncayo.
Según loes estudios realizados el final de la ciudad estaría comprendido entre los años 133 y 74 a.C. Posiblemente a manos de un ejercito armado, que no puede ser otro que el de Roma.