En principio se afirmó que el informe de ANECA no será vinculante para las Universidades que ya estaban con los trámites abiertos y ahora que será vinculante también para estas Universidades
El diario nacional ABC publicaba ayer que “el nuevo decreto de universidades que pretende aprobar el Gobierno en las próximas semanas sigue provocando reacciones incluso antes de que entre en vigor”.
El decreto endurecerá los criterios para las aperturas de universidades españolas con normas como un mínimo de 4.500 estudiantes en un plazo de cinco años, disponer de un 10% de plazas de alojamiento, tener una oferta de Grados, Máster o Doctorados en al menos tres de las cinco ramas de conocimiento, y un punto también importante, la obligación de que la Aneca (Agencia Nacional de Evaluación de Calidad y Acreditación), emitiera un informe de calidad vinculante a las Comunidades Autónomas, es decir que el informe fuera positivo como condición imprescindible para que la Comunidad Autónoma en cuestión pudiera seguir con el proceso, hasta la fecha las Comunidades podían seguir a pesar de que este informe fuera negativo.
La cuestión es que según publica ABC y varios diarios españoles, lo que en un principio no afectaría a las Universidades que ya habían remitido sus proyectos al Ministerio, ahora parece que si que podría afectar si sale adelante la idea del Ejecutivo puesto que pretenden que este informe sea también vinculante para aquellas universidades que ya hubieran iniciado sus trámites de apertura.
Según ABC, “afectaría a diez centros, todos ellos de titularidad privada: la Universidad CEU Núñez de Balboa (Extremadura), Universidad Abierta de Extremadura, Universidad Europea de Extremadura, TAI University (Madrid), Universidad Felipe II (Madrid), NCI Aragón, The Power University (Aragón), Universidad Internacional de Aragón, la Universidad de Mallorca y la Universidad Digital (Canarias)”, es decir, una de ellas la que se pretende crear en Calatayud.