CALATAYUD.- Volteo de campanas manual, lejos de los tiempos actuales de Internet

Gente y Familia
Tipografía
  • Más pequeño Pequeño Mediano Grande Más grande
  • Predeterminado Helvetica Segoe Georgia Times

Toques que servían para distintos anuncios en las localidades y que fueron volteadas el pasado 3 de febrero de forma manual en la Basílica del Santo Sepulcro



El toque manual de campanas es Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. En la actualidad perviven en España más de 30 modos diferentes de toque manual de campanas con un amplio repertorio de formas y técnica. Su función ha sido durante siglos la de medio de comunicación comunitario, anunciando aspectos de la vida festiva, ritual, laboral y cotidiana de las poblaciones de España, por lo tanto de Aragón y en muchas localidades de nuestro entorno.
Toques de oración, de repique de fiestas, de ir a clase, toque de nublo, de concejo, de rebato, toque de difuntos o bandeo. Son algunas de las variantes. Era un sistema de comunicación que servía -y sirve- para informar, alertar, delimitar las lindes del territorio y proteger a la población. La mecanización del toque de campanas provocó que este patrimonio inmaterial desapareciese en muchos puntos del país, aunque en algunas localidades de nuestro entorno continúa la tradición de voltear a mano las campanas.
En el caso de Calatayud, el pasado sábado, 3 de febrero, como nos cuenta Adrián Moros, se celebró en la basílica del Santo Sepulcro la festividad de San Blás.  A la vez, se recupero una tradición que llevaba tiempo sin realizarse en la ciudad de Calatayud que se trató del toque de campanas manual.
La asociación de campaneros de Madrid, estuvo bandeando las campanas de forma manual en la basílica del Santo Sepulcro de Calatayud. El toque de campanas manual, es una tradición muy antigua que ahora se está perdiendo debido a las automatizaciones que se llevan.
La basílica del Santo Sepulcro cuenta con 6 campanas (4 en una torre y 2 en otra). Dos de las campanas del conjunto fueron refundidas por los maestros hermanos Portilla en Cantabria entre los años 1995 y 1997. Estas 2 campanas, tienen una inscripción que dice: refundida siendo párroco D. Jacinto Alcoitia. Una de las campanas mayores esta dedicada a San Valentín. Esta campana se fundió en modo agradecimiento al papa Urbano VIII que fue quien donó las actuales reliquias de san Valentín a la basílica en el año 1638. La campana mayor se fundió en el año 1613.
La asociación de campaneros de Madrid ha repicado y bandeado las campanas en sitios como la Catedral de la Almudena en Madrid, en la catedral del Pilar, en la catedral de Sigüenza, en la catedral de Valencia, en la catedral de Santiago de Compostela y muchos sitios más.
La asociación la lleva a cabo Luis Baldo Blanco. Según Luis Baldo Blanco, las campanas de la basílica del Santo Sepulcro tienen una gran armonía y es un conjunto muy bonito.
Desde los campaneros de Madrid, se propone restaurar las campanas y cambiar los yugos a unos de madera tradicional.

publicidad
publicidad
publicidad
publicidad
publicidad
publicidad
publicidad