COMARCA CALATAYUD.- De Campillo de Aragón hasta Ciudad de México, la historia de Domingo Tirado Benedí

Gente y Familia
Tipografía
  • Más pequeño Pequeño Mediano Grande Más grande
  • Predeterminado Helvetica Segoe Georgia Times

Maestro e Inspector de primera enseñanza que se exilió a México durante la Guerra Civil


La Comarca de Calatayud encierra personajes que han tenido su importancia en distintos ámbitos, y que en algunas ocasiones incluso a los habitantes de la zona nos pasan inadvertidos. Este puede ser el caso de un vecino de Campillo de Aragón, Domingo Tirado Benedí, que cuenta con una historia curiosa y que ha dejado trabajos en torno a la educación y la pedagogía importantes.

Domingo Tirado nacía en Campillo de Aragón en 1898, falleciendo en México en  1971.
Maestro e inspector de primera enseñanza desde 1925. En 1917 terminó sus estudios de Magisterio en la Escuela Normal de Maestros de Zaragoza. Comenzó la docencia en Cubullejo de Lana (Burgos) y posteriormente ejerció en Boita y Campillo de Aragón (Zaragoza).  En 1934 ganó por oposición plaza de inspector siendo destinado al año siguiente a Lérida, siendo inspector especial del Valle de Arán.
Casado con Sotera Lázaro Alonso, natural también de la misma localidad, Campillo de Aragón.
Fue miembro de la Federación Española de Trabajadores de la Enseñanza de la UGT perteneciendo a su Comité Directivo y afiliado al Partido Comunista de España. Por su participación en la revolución de octubre de 1934 sufrió prisión durante ocho meses. Durante la guerra civil fue agregado a la Secretaría de Infancia Evacuada del Ministerio de Instrucción Pública y director de la Colonia Escuela de niños evacuados de El Papiol (Barcelona).
Finalizada esta se exilió en Francia cruzando la frontera por Port-Bou el 6 de febrero de 1939. Estuvo internado en los campos de concentración de Argelès sur Mer y Livron (Pyrénées Orientales) y Bram (Aude) hasta el 13 de julio que embarcó en el «Mexique» en el puerto de Pauillac (Gironde) rumbo a México, llegando a Veracruz el 27 de ese mes. Se trasladó a México DF donde fue profesor de inglés en el Instituto Luis Vives y secretario general del Comité Directivo de la Agrupación de la FETE en México, vinculado al sector negrinista del PSOE. Trabajó en la Secretaría de Educación Pública y fue profesor de la Escuela Normal de Maestros y de la Universidad Nacional Autónoma de México. Trabajador emérito de la UNESCO.

Desde Campillo opositó al cuerpo de inspección
En 1929, siendo maestro de Cubullejo de Lara (Burgos) publicó un artículo en la Revista de Pedagogía.
Poco antes, justamente el 4 de agosto de 1928, contrajo matrimonio con Sotera Lázaro Alonso, natural, como el propio Tirado Benedí, de Campillo de Aragón.
Obtuvo destino en Biota (Zaragoza). Después pudo volver nuevamente a Campillo de Aragón, y aunque trabajar cerca de la familia y de los amigos representa ventajas adicionales, decidió aprovechar la posibilidad de promocionarse profesionalmente firmando las oposiciones al cuerpo de inspección.
En enero de 1935 recibió como despedida el homenaje de los maestros del partido de Ateca y, pocos días después, se incorporó al servicio de inspección de la provincia de Lérida.
En plena Guerra Civil, fue director de una Colonia Escolar en la provincia de Barcelona, que cobijaba niños procedentes, principalmente, del País Vasco. Afiliado a Federación Española de Trabajadores de la Enseñanza (FETE).
Militante de la Federación Española de la Enseñanza fue uno de los impulsores de la Cooperativa Pedagógica Española.
En 1938 fue movilizada por el Gobierno de la República la última quinta, la de los muy jóvenes -por esta razón se llamó "la quinta del biberón"- y también la de personas de cuarenta años, los que tenía Domingo Tirado Benedí en este momento. En 1939 cruzó la frontera francesa con sus compañeros de batallón y fue destinado al campo de refugiados de Livron, cerca de la costa mediterránea, para meses después embarcar rumbo a Veracruz (México), donde llegó un 27 de julio de 1.939.
Trabajó como maestro en el Instituto Luis Vives. Fue traductor para la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (Unesco). En 1942 consiguió la nacionalidad mexicana lo que le sirvió para integrarse en el sistema educativo de este país, siendo profesor de la Escuela Normal de Maestros y de la Universidad Nacional Autónoma de México. Desde 1981, una escuela de México Distrito Federal lleva el nombre de este pedagogo comarcano.

Obras
En su legado nos ha dejado distintos trabajos relacionados con la pedagogía y la educación:  La ciencia de la Educación, México, DF, Atlante, 1940 (eds. México, DF, Herrero Editorial, 1953 y 1958); Cooperativas, talleres, huertos y granjas escolares, México, Editorial Atlante, 1940; Cómo enseñar la Aritmética y la Geometría, México, Ediciones Educación, 1944; Métodos de educación y de enseñanza, México, Editorial Orión, 1945; Problemas de organización escolar, México, D.F, Ediciones Nueva España, Fondo de Publicaciones Agológicas, 1945; Problemas de organización escolar, México, D.F., Ediciones Nueva España, 1945; M. Terencio Varrón, De las cosas del campo, intr., vers. esp. y notas de ~, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1945; Psicotecnia de la Educación, México, Ediciones de la Secretaría de Educación Pública, 1946; Juan Enrique Pestalozzi: Cómo Gertrudis enseña a sus hijos, México, Luis Fernández, 1955; Problemas de la educación mexicana, México, Secretaría de Educación Pública, 1955; Psicotecnia de la Educación, México, Librería Herrero Editorial, 1957; El problema de los fines generales de la educación y de la enseñanza, México, Fernández Editores, 1960; Sociología de la educación, México, Fernández Editores, 1962; Antología Pedagógica de San Agustín. México, Fernández Editores, 1963; "El Educador", en F. Larroyo et al., Fundamentos de la Educación, Unesco, 1966; Técnica de la investigación pedagógica, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1967.
Falleció en México DF el 1 de enero de 1971.


Bibl.: V. M. Juan Borroy, “El pedagogo aragonés Domingo Tirado Benedí: notas sobre su vida y obra”, en Anuario de Centro de la Universidad Nacional de Educación a Distancia en Calatayud, n.º 9, vol. 1, págs. 117-128.
Víctor M. Juan Borroy





 


















publicidad
publicidad
publicidad
publicidad
publicidad
publicidad
publicidad