El Ayuntamiento de Calatayud conmemorará hoy el Día de la Mujer con la lectura esta mañana de un manifiesto y el reparto de unos kits con marcapáginas que reflejan los micromachismos más extendidos actualmente entre la población
El Consistorio manifestará su adhesión al manifiesto de la Federación Española de Municipios y Provincias, FEMP. Según indicó el viernes la concejal de Bienestar Social, Belén Jiménez, en principio el alcalde y representantes del área de Acción Social serán los encargados de leer esta mañana el manifiesto a las puertas del Ayuntamiento en la plaza Joaquín Costa. En concreto esta mañana el alcalde de la ciudad y portavoces de los grupos municipales han leído el manifiesto a las puertas del Consistorio. A las 12, y en el mismo lugar, leerán otro manifiesto trabajadoras del Area de Bienestar Social del Ayuntamiento de Calatayud.
Las otras actividades que se van a hacer por parte del Consistorio con motivo de este día se van a difundir a través de las redes sociales, este año se ha trabajado sobre los micromachismos, de tal forma que el lema es “Un pequeño paso contra los micromachismos, un gran paso hacia la igualdad”. Según explicó Jiménez el viernes en una entrevista concedida a Onda Cero Calatayud, se han elaborado unos kits anti-covid con unos marcapáginas que recogen los 15 micromachismos más habituales, junto con mascarillas FFP2 con el logotipo del Ayuntamiento y del día de la mujer, y gel hidroalcohólico.
Los kits se van a repartir entre diferentes asociaciones, entidades, y centros escolares para que puedan trabajar sobre esos micromachismos.
La concejal de Bienestar Social reconoció que hoy por hoy asuntos como la brecha salarial entre hombres y mujeres siguen existiendo, y que se ha visto incrementada incluso con motivo de la pandemia. “Las mujeres muchas veces realizan trabajos más precarios que con la pandemia hemos evidenciado que se han perdido”, señaló la concejal. “Además tienen una gran carga familiar como cuidadoras, porque son las que habitualmente más se dedican al cuidado de personas mayores y de menores”.
COMARCA
Por parte de la comarca Comunidad de Calatayud, a través también de la consejería de Bienestar Social, han informado de que no se va a celebrar ningún acto de forma presencial. Según explicó el consejero comarcal de Bienestar Social, Alfonso Puertas, lo único que se va a hacer es lanzar hoy un vídeo conmemorativo a través las redes sociales en el que se da difusión al apoyo y el trabajo que desde la institución se hace en toda la comarca por la igualdad y la no discriminación de la mujer.
En dicho vídeo se lee también un manifiesto elaborado desde la propia institución, y la encargada de hacerlo es la vicepresidenta de la comarca Comunidad de Calatayud, Pilar Marco, mientras se van sucediendo distintas imágenes de mujeres en el trabajo que diariamente realizan en la administración o en otros ámbitos como la agricultura.
Desde el mes de mayo, con la primera desescalada, las cifras de atenciones se han estabilizado bastante en la comarca, indicó el consejero. Se han hecho 221 intervenciones familiares, y de éstas desde la asesoría psicológica se han hecho 73 atenciones en el ámbito familiar, de las que 17 han sido a mujeres en situación de maltrato o en riesgo de sufrirlo, o con medidas de protección, así como a sus hijos cuando los ha habido.
La pasada semana en la comisión de Servicios Sociales de la comarca se presentó el informe de actividad del Centro Comarcal de Servicios Sociales del pasado año 2020, en el que quedó patente todo el servicio que se ha venido prestando durante todo el año, incluso en los meses más duros de la pandemia. Según indicó Puertas “se realizaron casi 5.000 atenciones de ayuda a domicilio; 430 atenciones a personas que son detectadas a través del programa de dependencia de la DGA (que lo asume la comarca); entre 400 y 500 compras para ayudar a personas que estaban solas; y se reforzó la ayuda y atención psicológica a la mujer. Además, se han seguido dando los cursos de formación que en ese ámbito se han hecho”, indicó el consejero.
El consejero también confirmó que la pandemia ha hecho más notoria todavía la brecha de género entre hombres y mujeres en cuanto a la tasa de paro y la precariedad laboral, las mujeres han sido las que peor paradas han salido en este sentido también en la comarca.